miércoles, 27 de agosto de 2008

Ensayo: Reflexiones entorno a la conciencia ética

Cuando uno decide iniciar investigación es importante tener presente que se tiene una gran responsabilidad ya que las ideas y argumentos que uno puede presentar tienen que ser parte del análisis y reflexiones realizados producto de la misma, y aunque en ocasiones es importante aportar nuestro argumentos con las ideas o planteamientos de un autor es importante darle su crédito ya que los libros, artículos, etc., que utilizamos para desarrollar nuestras ideas permiten clarificar las aportaciones. Raúl Rojas en su artículo sobre “El plagio en el trabajo científico” nos trata de sensibilizar sobre los diferentes tipos de plagio que uno puede cometer con conocimiento de causa o por ignorancia.
Por ello uno debe estar consciente de la importancia de presentar con ética las ideas y pensamientos que uno va desarrollando, sin demeritar o ignorar el trabajo que otros han realizado anteriormente.

El presente ensayo pretende presentar en los diferentes ámbitos lo importante de tener una conciencia ética en los diversos aspectos de nuestras vidas y sobre todo en nuestro proceso de profesionalización y formación

A partir de la lectura de Edgar Morin (1999) “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro” en donde puedo rescatar la importancia de, en primer lugar, enseñar la comprensión entre las personas, necesitando para ello contar con una solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Pero Edgar Morin nos hace reflexionar sobre las dos comprensiones, la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva, en donde en la primera según entiendo la explicación de lo que se debe conocer como un objeto a partir de todos los medios objetivos de conocimiento, mientras que en la comprensión humana la explicación no es suficiente ya que requiere de un proceso de empatía, identificación y proyección.

También nos hace reflexionar con un ejemplo muy claro, sobre que: “Educar para comprender las matemáticas es diferente a educar para la comprensión humana”, la cuál implica que la educación debe tener como misión la comprensión entre las personas, en donde la comprensión intelectual sea solidaria y moral, es decir en beneficio y para la mejor convivencia del ser humano.
Pero esto no es tan sencillo ya que por la misma condición humana se presentan una serie de obstáculos debido a lo complejo de las relaciones interpersonales y sociales, y la conjunción de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la individual y la colectiva, constituyen los principales obstáculos para el mejoramiento de las relaciones entre individuos, grupos y naciones.

Si pienso en la pregunta que nos hicieron al inicio del módulo para el foro, sobre la conciencia ética, entiendo ahora el valor relevante que debe tener, y que parte, por sobre todas las cosas, por la comprensión del ser humano y como plantea Morín, la ética de la comprensión es un arte de vivir, comprender de manera desinteresada, comprender por qué se odia o se desprecia. Es decir comprender la incomprensión.

Algunas características de la ética de la comprensión son el bien pensar que quiere decir entender lo complejo del comportamiento humano y la comprensión de nuestras debilidades o fallas, lo que permite comprender la de los demás, otro aspecto es la introspección la cuál permite revisarnos a nosotros mismos y como consecuencia juzgar nuestros egocentrismos.

La empatía y la tolerancia deben ser valores fundamentales para la ética de la comprensión.

La conciencia ética en el ámbito familiar

Si pienso en cómo promover la conciencia ética en el ámbito familiar, tendría que pensar en esa complejidad y que cada ser es único e irrepetible, que tiene derecho a su individualidad e independencia, lo que significa que para poder enseñar estos valores tendríamos que empezar con aplicarlos a nuestra vida, respetar la forma de ser y de pensar de cada integrante, y en este mundo tan acelerado implicaría vivir tranquilo y tratando de ser empático, tratar de entender sus punto de vista y desde donde lo están viendo, algunos factores que podrían cambiar sn la edad, la madurez intelectual, emocional, etc., para que a la vez ellos con base al trato apliquen el mismo comportamiento, y lo hagan parte de su vida.


La conciencia ética en el ámbito profesional


Muchas veces con los compañeros de trabajo y colegas se presentan diferencias irremediables, que si uno no sabe manejar pueden provocar conflictos laborales y profesionales con base a lo reflexionado considero que una parte importante es precisamente el respeto por la forma de pensar de los demás entender que cada uno con base a su experiencia y a su formación académica o autoformación puede aportar, si consideramos que con base a buenos argumentos y tratando de entender a los demás es más fácil, tomar decisiones y avanzar. en donde la comprensión intelectual sea solidaria y moral, es decir en beneficio y para la mejor convivencia del ser humano en donde la educación debe tener como misión la comprensión entre las personas.




La conciencia ética en el ámbito como investigador

Dentro de las determinantes para que el docente pueda convertirse en investigador se encuentran la motivación personal, la confianza de contar con las herramientas teórico-metodológicas para conducir investigaciones y el contexto en donde se realiza la investigación. Dice Rojas Soriano (1992) que la formación de investigadores en ciencias sociales y en particular la formación de investigadores educativos se vuelve muy compleja debido a que “hay diferentes concepciones acerca de la realidad”….(p.23). Además el docente-investigador se debe convertir en un observador crítico de su realidad, que lo posibilite para analizar objetivamente los problemas educativos de su entorno, y proponer soluciones con base en información sistemática obtenida mediante la investigación y con una conciencia ética. Que implique: - formar y desarrollar un docente reflexivo en la acción y en la cotidianeidad, vincular la teoría y la práctica con el fin de buscar soluciones a problemas educativos, reducir el espacio entre quienes producen el conocimiento y quienes lo aplican, promover al docente como sujeto y objeto de la producción de conocimiento práctico derivado de sus experiencias.


CONCLUSIÓN

Si regresamos a lo planteado al principio de este ensayo podría rescatar una vez más la importancia de cuidar ante todo no cometer plagio, ya que como investigador la razón principal es encontrar soluciones que permitan avanzar hacia una sociedad democrática en donde todos los seres humanos logremos una mejor calidad de vida y convivencia humana. En donde las aportaciones de cada uno puedan enriquecer y entender mejor como lograr que, en mi caso, los que nos dedicamos a la formación de docentes podamos contribuir a desarrollar las competencias de los docentes que permitan educar y formar a los niños con valores y principios y con una conciencia ética que los haga realmente ver por el bien de los demás, y que se refleje en lograr un mejor calidad de vida en donde todos podríamos contribuir a que los seres humanos alcancemos una vida sana, feliz y llena de satisfacciones. En donde los políticos realmente se dedicaran a hacer política y gobernar para los demás en beneficio de los demás, aprovechar los aportes de otras culturas para bien de la humanidad
Ya que como dice Edgar Morín (1999) “La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”….”la comprensión es a la vez el medio y el fín de la comunicación humana”…

Bibliografía

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. El Correo de la UNESCO. Caps. 1, 5, 6, 7.

Rojas Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México, D.F.: Plaza y Valdés. Cap. 17.