sábado, 13 de septiembre de 2008

Ejemplos de planteamientos de problemas educativos de Investigaciones o Evaluaciones Educativas

TITULO: ¿Puede la educación generar desarrollo?
DESCRIPCIÓN: Presenta estudios e investigaciones que muestren cómo se desempeña, en términos de bienestar, un país respecto a otro, cuando ambos registran incrementos de escolaridad similares. La necesidad de estos estudios reside en que una supuesta diferencia en la calidad de vida entre dos naciones nos llevaría a reflexionar en los factores que podrían hacer que la educación formal sea más efectiva en un lugar que en otro.
Ofrece una propuesta práctica sobre la forma en que se pueden construir indicadores para valorar en qué grado la educación tiene un impacto social. Además, Muñoz Izquierdo y colaboradoras advierten al lector sobre un punto vital: Los indicadores constituyen sólo un indicio de la manera en que se comporta cierto fenómeno social, por lo que sería un error confundirlos con un fin en sí mismo.
PROBLEMA: Aparte de los tradicionales factores de producción (tierra, trabajo y capital), el conocimiento formal tiene un impacto considerable en el crecimiento económico y en el avance social de las naciones.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿Tenemos las bases suficientes para poder afirmar que el considerable aumento en el número de alumnos inscritos, en los sistemas educativos de la región latinoamericana, ha contribuido a reducir la desigualdad? ¿Podemos sostener que el aumento de la escolaridad está relacionado con la reducción de la pobreza? ¿Por el hecho de recibir instrucción académica formal tenemos la oportunidad de vivir mejor?

FUENTE:
¿Tenemos las bases suficientes para poder afirmar que el considerable aumento en el número de alumnos inscritos, en los sistemas educativos de la región latinoamericana, ha contribuido a reducir la desigualdad? ¿Podemos sostener que el aumento de la escolaridad está relacionado con la reducción de la pobreza? ¿Por el hecho de recibir instrucción académica formal tenemos la oportunidad de vivir mejor?


TITULO: ¿Son las escuelas pequeñas y las escuelas privadas mejores para el ajuste emocional de los adolescentes?
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este estudio es determinar si las escuelas privadas y las escuelas pequeñas favorecen la salud mental de sus alumnos independientemente de las diferencias socioeconómicas y de relaciones familiares de su población estudiantil. También investiga si los estudiantes marginados se benefician de manera especial en estos contextos. PROBLEMA: Determinar si las escuelas privadas y las escuelas pequeñas favorecen la salud mental de sus alumnos independientemente de las diferencias socioeconómicas y de relaciones familiares de su población estudiantil. También investiga si los estudiantes marginados se benefician de manera especial en estos contextos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Las variables dependientes del estudio son la depresión, la tendencia al suicidio y la violencia y las variables independientes son las características de la escuela, como la organización escolar, que en este caso incluye el sector (públicas, privadas religiosas y privadas laicas) y el tamaño (pequeñas: 1-400 alumnos, medianas: 401-1,000 alumnos y grandes: 1,001-4,000 alumnos) de las mismas y las variables de control son la educación de los padres, los ingresos familiares, aceptación social, entre otras.
FUENTE:
Las variables dependientes del estudio son la depresión, la tendencia al suicidio y la violencia y las variables independientes son las características de la escuela, como la organización escolar, que en este caso incluye el sector (públicas, privadas religiosas y privadas laicas) y el tamaño (pequeñas: 1-400 alumnos, medianas: 401-1,000 alumnos y grandes: 1,001-4,000 alumnos) de las mismas y las variables de control son la educación de los padres, los ingresos familiares, aceptación social, entre otras.
Las variables dependientes del estudio son la depresión, la tendencia al suicidio y la violencia y las variables independientes son las características de la escuela, como la organización escolar, que en este caso incluye el sector (públicas, privadas religiosas y privadas laicas) y el tamaño (pequeñas: 1-400 alumnos, medianas: 401-1,000 alumnos y grandes: 1,001-4,000 alumnos) de las mismas y las variables de control son la educación de los padres, los ingresos familiares, aceptación social, entre otras.




TITULO: Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones
DESCRIPCIÓN: Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones, Martínez Rizo movido por una latente preocupación social sobre la situación de desigualdad y deficiencia que vive la educación mexicana. Nos presenta no solo 20 años de reflexiones, sino también un completo resumen de 20 años de trabajo en investigación educativa. Invita al lector a preguntarse que puede hacer cada uno desde su trinchera para mejorar la calidad y la equidad de la educación de México.
Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones, Martínez Rizo movido por una latente preocupación social sobre la situación de desigualdad y deficiencia que vive la educación mexicana. Nos presenta no solo 20 años de reflexiones, sino también un completo resumen de 20 años de trabajo en investigación educativa. Invita al lector a preguntarse que puede hacer cada uno desde su trinchera para mejorar la calidad y la equidad de la educación de México.

PROBLEMA: Preguntarse que puede hacer cada uno desde su trinchera para mejorar la calidad y la equidad de la educación de México.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: concepto de calidad y si es posible medirla, así como el concepto de desigualdad y su aplicación de ambos al concepto educativo.

FUENTE: Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones Martínez Rizo, Felipe. (2003). México: AULA XXI Santillana

TITULO: Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica
DESCRIPCIÓN: La obra examina las diversas posiciones teóricas sobre las relaciones entre pobreza y educación, somete a revisión las políticas y programas de varios países del continente (Argentina, Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos, además de México), cuestiona la validez de algunos supuestos y da elementos para replantear las políticas de equidad educativa que correspondan al momento peculiar por el que atraviesan los países latinoamericanos.
PROBLEMA: Reto mayúsculo de la desigualdad de nuestra educación

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: La obra examina las diversas posiciones teóricas sobre las relaciones entre pobreza y educación, somete a revisión las políticas y programas de varios países del continente (Argentina, Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos, además de México), cuestiona la validez de algunos supuestos y da elementos para replantear las políticas de equidad educativa que correspondan al momento peculiar por el que atraviesan los países latinoamericanos.

FUENTE: Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica; Madrid: La Muralla.Reimers, Fernando (editor), (2002).

TITULO: Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica; Madrid: La Muralla.Reimers, Fernando (editor), (2002).
DESCRIPCIÓN: Ofrece un recorrido por los antecedentes de la cuestión de la educabilidad, un detalle sobre las condiciones actuales de los niños y adolescentes de la región, así como de las escuelas, para trazar un diagnóstico sobre las trayectorias educativas y finalmente realizar una breve pero exhaustiva presentación de las diferentes políticas educativas que se han aplicado en la región en los últimos años. Uno de los claros mensajes es que para comprender la noción de educabilidad debemos involucrar no sólo ala escuela, sino y por sobre todas las cosas, a la familia y al contexto general en el cual se encuentran los niños. Además presenta los logros y avances en términos educativos y que son muy dispares en los diferentes países debido a sus condiciones de posibilidad, y las marcadas diferencias al interior de cada país. La inequidad que se rastrea en las diferentes regiones de un mismo país y que dan cuenta de la fragmentación social que caracteriza hoy a las poblaciones
PROBLEMA: Relación entre educación y equidad durante la década del 90 en algunos países de Latinoamérica, a saber: Argentina, Chile, Colombia y Perú

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: La noción de educabilidad nos lleva entonces a pensar sobre las condiciones personales y sociales del contexto en donde un niño o un joven se educa, y la discordancia que existe entre el alumno para el cual está diseñada la oferta educativa y el niño real que ingresa a sus aulas. ¿Cuál es el mínimo de equidad social necesario para poder educar?FUENTE: Equidad social y educación en los años ´90.Manuel Bello, María del Carmen Feijoó, Elsa Castañeda Bernal y Luis Navarro Navarro (2002). IIPE/UNESCO, Bs. AsReseñado por: Malegaríe, Jessica. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, Año XIV Nº 37 Junio 2003.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿Por qué es importante diferenciar la investigación de la evaluación educativa o social?

Según lo analizado en las telesesiónes y el trabajo colaborativo realizado en clase, permitanme presentarles mis conclusiones

¿Por qué es importante diferenciar la investigación de la evaluación educativa o social?

  • Descubrimiento más relevante
  • definición de la investigación educativa y evaluación educativa
  • En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones
  • Aplicación en la vida profesional


El ser humano por naturaleza intenta explicar la realidad e identificar, buscar semejanzas, diferencias cuando interpreta la misma, pues ello le permitirá organizarla y categorizar, clasificar, comprender las propiedades o elementos implicados con los cuales pueda transformar y proponer mejores condiciones de vida en sociedad.
La incertidumbre como principio, contribuye en el quehacer de la investigación social, para pensar que la realidad en la medida en que se habla de lo que percibimos de ella y la representaos de una u otra forma para encontrar respuestas y soluciones que contribuyan a una mejor convivencia y desarrollo humano.
Para esto, la evaluación educativa, permitirá a partir de los resultados tomar una decisión sobre las finalidades, objetos de estudio.
La investigación ofrece marcos conceptuales que sirven para la realización de las evaluaciones y los programas evaluados sistemáticamente ayudan a conceptualizar, a definir problemas y descubren campos de estudio en los que existe necesidad de investigación.
La investigación se puede abordar con dos métodos cualitativos y cuantitativos
La evaluación se puede abordar desde 3 facetas educativa instruccional y curricular
Las semejanzas entre ambas es la coexistencia de métodos y técnicas y se diferencian en sus fines.
Los objetos de investigación y evaluación educativa son: enseñanza aprendizaje, procesos y programas institucionales y sistemas educativos.
En la investigación el objeto de su realización es el ¿Qué? mientras que para la Evaluación es el ¿Cómo?
La indagación es la naturaleza de la investigación su finalidad es la construcción de conocimientos mientras que para la evaluación es la mejora de programas.

La evaluación educativa

• Integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología
• Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo

Objetivos de la evaluación educativa:

• Identificar avances y obstáculos
• Corregir caminos
• Fortalecer los aciertos
• Mejorar y facilitar el crecimiento personal e institucional

DIFERENCIAS EN CUANTO AL:

Método: Investigación - Generación de conocimiento Evaluación - Juicios/recomendaciones
Destinatarios: Investigación - Comunidad científica Evaluación-Patrocinadores/ clientes
Resultados y productos: Investigación - Aportación al conocimiento Evaluacón - Recomendaciones para la acción
Agentes: Investigación - Conocimiento previo Evaluación - Conocimiento del sector

Código de ética

Código de Ética para nuestro trabajo de Investigación


Mostrar y fortalecer permanentemente todas las actitudes del pensamiento crítico:
Humildad intelectual
Coraje intelectual
Empatia intelectual
Integridad intelectual
Perseverancia intelectual
Fe en la razón
Sentido intelectual de la justicia

Desarrollar el trabajo colaborativo con responsabilidad y respeto.
Corroborar que en lo que digamos no incurramos en plagio
Adoptar un pensamiento incluyente, que vaya de acuerdo con la temática, evitando prejuicios


_______________________________________________________________

Aspectos a tomar en cuenta en nuestra investigación como profesores investigadores:
Complejidad
Incertidumbre
Interdisciplinariedad
Transdiciplinaridad
Tomar en cuenta el aspecto deductivo y también en inductivo en un camino de ida y vuelta.

Ser siempre un profesor investigador, no técnico
Interacción continua con el objeto de estudio
Continua reflexión y revisión de los parámetros de investigación
Tomar en cuenta el contexto y no hechos aislados


______________________________________________________________

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Asumir el rol de investigador para fortalecer y explorar nuevos ámbitos que podamos aplicar a nuestra función.
Definir los conceptos de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinaridad y la importancia de tomarlos en cuenta como investigadores sociales. Sobre todo los conceptos de
Transdisciplinariedad.- vinculación con otras especialidades
Objeto de investigación como campo de estudio
Principio de globalidad
Interdisciplinariedad.- cada disciplina aporta al objeto de estudio
Transdisciplinariedad objeto de investigación como campo de estudio

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Reflexionar sobre la práctica misma e ir incorporando elementos que permitan reconstruir y construir la acción docente
Considerar el objeto de estudio como una entidad completa, un sistema abierto y en espiral que abra las posibilidades de generar hipótesis que nos permitan aportar conocimientos a lo largo de la investigación, esto requiere de que el docente investigador este atento al autocrítica y a la retroalimentación.
Considerar las variables y factores que se pueden presentar a lo largo de la investigación y en donde nuestros saberes previos y teorías puedan ir generando otras más.
Y como profesional:
Ser siempre un profesor investigador, no técnico
Interacción continua con el objeto de estudio
Continua reflexión y revisión de los parámetros de investigación
Tomar en cuenta el contexto y no hechos aislados

3. Comentar algunas experiencias en donde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
Al realizar la función de asesoría nos enfrentamos con un mundo subjetivo ya que las condiciones, el contexto, la situación personal, la cultura institucional de los equipos, el clima de trabajo influyen constantemente en el desarrollo de la asesoría y acompañamiento, por lo que uno debe desarrollar competencias que permitan cerrar lo más posible la incertidumbre y la complejidad para ello debes realizar un diagnóstico de la situación actual que prevalece en cada jardín de niños, creando espacios interdisciplinarios y transdisciplinarios que permitan a los colectivos reflexionar sobre la práctica y los resultados obtenidos de su hacer y lo logrado traducido en aprendizajes de los niños.